viernes, 12 de mayo de 2023

The Most Beautiful Moment in Life

 



PROLOGUE

 

¿Qué es “Prólogo”?

 

Un prólogo es un escrito colocado al comienzo de un libro en el que se hacen comentarios sobre la obra o su autor, o se introduce en su lectura; a menudo está realizado por una persona distinta del autor.

 

https://www.youtube.com/watch?v=Bt8648TNX1M

 

El prólogo es el principio de la historia, pero comienza con Taehyung haciendo una llamada de auxilio en el momento más oscuro de su vida, y llora mientras suena “Claro de Luna” de Debussy

La obra transmite una sensación contemplativa, por momentos melancólica, y, en ocasiones, también sensual. Compuesta en 1890, está basada en un poema homónimo de Paul Verlaine, “Claro de Luna”.

Justo después empieza la verdadera historia: por fin los vemos como amigos, jugando y riendo juntos. El único que se queda un poco atrás es Jin, que utiliza una cámara de fotos para observar a los demás y se une a ellos cuando lo llama Jungkook. Aquí ya encontramos símbolos: mariposas, grafitis, un coche en el agua, J-Hope durmiendo, el maknae haciendo equilibrios en el borde de la pileta donde se divierten y Taehyung a punto de saltar desde un techo.





Todos se reúnen alrededor de la hoguera y Jin les enseña una fotografía de una playa, a la que la mayoría de ellos acceden a ir. Tenemos que prestar atención a sus actitudes: Jimin no parece muy entusiasmado con el plan, Yoongi ni siquiera contesta porque está jugando con el encendedor y Jungkook tampoco, porque se encarga de soplar sobre la llama.

El fuego que se desvanece y pasamos a la playa a la que Jin quería ir. Allí se divierten, sonríen y la atmósfera depresiva alrededor del fuego ya no existe. Y tenemos que entender este instante como “El mejor momento de sus vidas” que da nombre al álbum y que será irrepetible.

Tras la hoguera, los chicos se reúnen en una gasolinera. La mayoría duermen, J-Hope va a buscar comida y cubre a Jimin con una manta por si tiene frío




¿Recuerdan la escena de Jimin tiritando en la bañera?

Presten atención a esto: RM les saca una foto a Jin y Suga con la cámara. Jungkook observa el océano, gris y frío.

La música es casi toda instrumental y la letra que contiene dice:

 

“No pienses nada, no digas nada, solo dame una sonrisa”

 

Tratan de ignorar todo lo oscuro que les sucedió, intentando apelar a la inocencia y la diversión, ese momento de felicidad en sus vidas.

Cuando atardece la letra cambia y dice:

 

“No puedo creer esto, todo parece un sueño, no desaparezcas”

 

Cuando la música habla del miedo de que alguien desaparezca Taehyung sube y se lanza demostrando la trasmisión de la etapa de luz a oscuridad.

 

“¿Esto es verdad?”

 

Cuestionando si el mundo del video es real, cuestionando el arquetipo persona, la inocencia.

Su felicidad, momentánea.

 

 



RUN

 

https://www.youtube.com/watch?v=wKysONrSmew

 

Sucede temporalmente entre Prologue y I need U. Aquí vemos cómo era la vida de los chicos antes de llegar al clímax de la destrucción. Muy sutilmente se deja ver que todos tienen dramas personales, como sabemos, pero los evaden estando juntos, haciendo locuras y, sobre todo, corriendo. Correr es lo único que se sienten capaces de hacer para olvidarse de lo que les tortura.

 


Descripción de RUN


Hope sufre el efecto somnífero de las pastillas en varios momentos e incluso se le llega a ver encerrado junto a Jimin en lo que parece un centro de desintoxicación.

RM saca un as con una mariposa negra pintada, algo que no podemos pasar por alto si venimos del Prologue (Butterfly). Este símbolo significa la muerte o “el final de algo” en varias culturas, o también “renacimiento”. O efecto mariposa.




Jungkook y Suga discuten y tienen una pelea en el mismo lugar en el que antes han dado fiestas, Suga revienta un espejo lanzando una silla, el espejo en el que se refleja un jarrón con flores azules que, se dice, simbolizan “secretos” o “lo imposible” y que volveremos a ver en WINGS. En este tenso momento, la música se detiene.



A lo largo del MV, Jin, el único estable mentalmente, parece ausente, como queriendo despertar de un sueño. Si tenemos en cuenta que en algunas escenas parece estar en un plano distinto a los otros seis, y que en I Need U está de luto, pensamos que parte de Run sólo tiene lugar en su mente.

Su mente crea las idílicas escenas en el parque en el que corren y el momento en el túnel de de autos (fijense en que van vestidos de la misma manera). Jin conduce solo y no llega a tener contacto real con ellos hasta que Jungkook, al final, se gira y lo mira. ¿Una despedida?




EPILOGUE: YOUNG FOREVER.

 

https://www.youtube.com/watch?v=LbvE0FV_70U

 

Young Forever recrea un laberinto por medio de un alambrado metálico, que los chicos tienen que recorrer corriendo para encontrar la salida y conseguir su objetivo final: reunirse. Podemos pensar que el epílogo es fantasía o realidad, que están vivos o muertos, pero en cualquier caso es un final.

Uno de tantos.

Recordemos que en Demian, Emil debe hacer el recorrido desde su niñez hasta su adultez pasando por muchos momentos caóticos que a veces lo hacen creer que no hay salida para finalmente llegar a la individuación.

 


Descripción de EPILOGUE: YOUNG FOREVER

 

RM dijo adiós en una gasolinera con un cigarrillo, y aquí aparece rodeado de humo.

Suga todavía lleva el encendedor en la mano.

A Jungkook acuden unas plumas que parece que no tienen nada que ver con su final, pero encontraremos el sentido cuando en las short films sea el elegido para tener alas de ángel.

Junto a J-Hope hay pastillas en el suelo.

Jimin está empapado.





Jin y V no están directamente relacionados con ningún símbolo. Salvo porque Taehyung tarda más tiempo en salir del laberinto al final.


La pregunta es…

 

¿Cuántos finales tendrá este efecto mariposa?

 



 

¿Qué significa HYYH?

 


HYYH es la abreviación de Hwa Yang Yeon Hwa (화양연화 / The Most Beautiful Moment in Life). Viene del chino y se traduce como “el mejor momento de la vida”.

 

Esta era se divide en tres álbumes:

 

“The Most Beautiful Moment In life Pt1”, con dos versiones: rosa y blanca

 

“The Most Beautiful Moment In Life Pt2”, con dos versiones: azul y color durazno.

 

“The Most Beautiful In Life: Young Forever”, con dos versiones: día y noche.

 



Teorías

 

Todo empieza con éste trailer animado que gira en torno al patio de un colegio:

 

방탄소년단 Comeback Trailer : 花樣年華

 

https://www.youtube.com/watch?v=IW-ZUAUWgwo

 

El trailer comienza en la era del colegio; para muchos de nosotros, el desencadenante de nuestros mayores miedos y preocupaciones que culminan en nuestra ansiedad. La letra detalla esa ansiedad de un joven que teme a la realidad, jugando al baloncesto para olvidar sus preocupaciones. Su pobre vivencia en el colegio es olvidada una vez comienza a lanzar la pelota, gritando a la vez que intenta creer que todo se va a solucionar. Sin embargo, sus pensamientos lo arrastran, recordándole que todo va por el mal camino y que no hay manera de arreglarlo.



En alusión al nombre de la era, las flores son un símbolo recurrente durante el trailer.

El trailer fue seguido por el primer videoclip de la era, “I NEED U”

 



I NEED U

 

https://www.youtube.com/watch?v=jjskoRh8GTE

 

Si bien letra de “I Need U” manifiesta el dolor de un corazón roto y el daño de la soledad, el videoclip original muestra escenas representativas de la depresión, el suicidio y la soledad, podemos decir mucho más de este video.

Siendo conscientes de que es bastante literal toda la simbología se esté MV entendemos que lo importante es que muestra el momento en la juventud en que uno se encuentra por primera vez con las cosas más oscuras de la vida, del mundo y de uno mismo.

 

La pérdida de la inocencia.

 

En I Need U vemos cómo cada uno de los chicos sucumbe a su propia destrucción y es aquí donde descubrimos el efecto mariposa. La cuarta canción de HYYH se llama Butterfly y no es casualidad. Las acciones de unos afectan a los demás como si fueran piezas de dominó.

 




Descripción de I Need U

 

La primera ficha es Jungkook. El maknae está escapando de casa. El motivo se desconoce, pero parece estar tan harto de su situación que ni se preocupa en evitar un grupo de matones al caminar. Recibe una paliza y desorientado cruzar la calle en un mal momento. Y lo atropellan.

Suga es quien más unido estaba a Jungkook y el primero que cae tras de él. Prende fuego a la habitación de un hotel y espera a consumirse dentro.




La segunda pareja son J-Hope y Jimin. J-Hope se ahoga en pastillas y se desmaya caminando en un puente. Jimin, por el contrario, opta por agonizar en la bañera.






Y los siguientes son V y RM. En I Need U descubrimos que V se encuentra en una situación de violencia doméstica. Su padre golpea a su madre y él, incapaz de soportarlo más, utiliza una botella rota para matarlo.




“Demian” de Hermann Hesse comunica que hay que aceptar todas las partes de uno mismo, el bien y el mal, ya que son necesarios para llegar a la individuación o autorrealización. En el libro Emil Sinclair se pregunta hasta qué punto está bien aceptarse si eso involucra algo tan oscuro como la idea de asesinar a alguien.

Mientras, RM parece haber perdido el rumbo. No tiene un hogar en el que vivir, está intentando dejar de fumar (utiliza un chupetín/paleta para quitarse la ansiedad) y gana algo de dinero en una estación de servicio/gasolinera.




Por último, tenemos a Jin, que es quien ha estado imaginando su vida con sus amigos y permanece atrapado en el recuerdo, en un constante estado de luto y lamento.

Al final, vemos a los chicos llegando a un puerto y allí Jin mira hacia sus compañeros en un gesto a cámara que se repite constantemente.




 

Demian Hermann Hesse


Antes de comenzar, hay que explicar de qué se trata la obra literaria de Hermann Hesse; "Demian".

Este libro habla sobre el camino del protagonista Emil Sinclair a lo largo de su crecimiento de niño a adulto, en el que trata de lograr una realización personal, o definir quién es.

Todo comienza cuando Emil Sinclair sigue siendo todavía un niño; descubre un mundo ajeno y oscuro al cual nunca había estado expuesto en su entorno familiar. El mundo de lo que no es socialmente aceptado, lleno de cosas de las cuales sus padres no estarian orgullosos , de las que uno se sienta avergonzado y trate de ocultar.

La historia parte de la exploración de este mundo oscuro hasta que llega Demian; un joven un poco mayor que termina desempeñando la función de un guía, poco a poco le dará las claves para alcanzar esta realización. Gracias a sus andanzas con Demian; conoce la historia de Abraxas, quien es un dios que abarca tanto lo bueno como lo malo. 

En resumen, es el viaje interno de Emil, tratando de aceptar todas las partes de si mismo, incluyendo las mas oscuras. 






Inicios de la obra:

La obra fue publicada por primera vez en 1919, en los tiempos que siguieron a la Gran Guerra. La obra muestra los valores o las inquietudes de los adolescentes al querer ser aceptados, llevándolos a elegir opciones que no les favorecen. Su cometido es la narrada evolución espiritual de un adolescente recorriendo y atravesando los difíciles años de su crecimiento.






Contenido de “Demian”:

Es una novela que relata la niñez hasta la madurez de Emil Sinclair del escritor alemán Hermann Hesse, influenciado por la psicología de Jung. En esta Emil Sinclair es un niño que ha vivido toda su vida en lo que él llama el Scheinwelt (mundo de ensueño o mundo de la luz), pero una mentira lo lleva a ampliar sus visiones del mundo y a conocer un personaje enigmático de nombre Max Demian que lo llevará por los senderos del auto-razonamiento destruyendo paradigmas materialistas que antes le rodeaban. La novela refiere y utiliza conceptos del Gnosticismo, particularmente el demiurgo (entidad que, sin ser creadora, es impulsora del universo imprimiendole movimiento) Abraxas, mientras muestra la influencia del sistema de psicoanálisis de Carl Jung.





Más específicamente:

Desde que era niño, Sinclair tiene una teoría: existen dos mundos, aunque ambos conviven sin llegar a tocarse. Está el bueno, al que pertenecen los abrazos de su madre, las sábanas limpias y los juegos con sus hermanas, y el malo, el de los callejones, los criminales y las mujeres que esperan en ciertas esquinas. Sinclair ha crecido en el mundo bueno, pero siente una inconfesable atracción hacia todo lo que sucede en las sombras.

Demian es lo que se llama una historia de formación: Sinclair no es más que un niño que deja de serlo con el paso del tiempo y que, entretanto, busca su lugar en el mundo. Su problema es que ni siquiera sabe en qué mundo quiere vivir. ¿Pertenece al de la luz o al de la oscuridad? ¿Sirve de algo decidirse por uno o por otro?

Más que en la trama, es en la mente de Sinclair donde reside la complejidad de Demian. Su cabeza es un laberinto de ideas que puede llegar a resultar mareante. ¿Qué es simbólico? ¿Qué es literal? No nos corresponde a nosotros decirlo.




Psicología Analítica de Carl Jung


La psicología analítica de Carl Jung parte de la existencia de un inconsciente colectivo en la psique de cada individuo, de modo que la consciencia, ligada al “yo”, no sólo ha de vérselas con los contenidos propios de lo inconsciente personal sino con todos los contenidos transpersonales en nuestro interior, los arquetipos.

 

En otras palabras: No solo enfrentamos el inconsciente personal sino también a los contenidos transpersonales de nuestro interior, llamados arquetipos.




La relación de este “yo” -un complejo entre los demás, pero dotado de consciencia— con lo inconsciente colectivo constituye el proceso de individuación, o autorrealización psíquica. Define según los arquetipos persona, sombra, ánima/animus y sí-mismo (myself). La dialéctica entre persona (el arquetipo de lo social) y sombra permite la diferenciación del “yo”, que en la dialéctica con su contraparte sexual inconsciente (ánima en el varón, ánimus en la mujer) da fe del sí-mismo.

 

Algunos de los principales arquetipos que todo individuo posee inconscientemente en su psique que conforman nuestra personalidad y se expresan en nuestro lenguaje, nuestros comportamientos, reacciones y sueños son:


 




Ánima/Ánimus:
Es la representación del género opuesto al que la persona tiene. Según Jung el ánima es, para el hombre, el lado femenino que queda en la psique de este, así como el ánimus es para la mujer, su lado masculino. Este arquetipo se expresa en una gran emocionalidad y nos pone en contacto con aspectos que reprimimos en nuestra personalidad, así como conformar el vínculo entre el individuo y el inconsciente colectivo.

 


Persona:
La persona es esa identidad que deseamos proyectar, algo así como la máscara de un actor, aquellos rasgos que adoptamos por influencia del ambiente o los roles que nos impone la sociedad y que adoptamos como imagen pública, a pesar de que nuestra verdadera personalidad pueda ser diferente.

 


Sombra/Shadow:
La sombra es el arquetipo junguiano que refleja aquellos elementos que consideramos negativos. Son las características que tratamos de no mostrar a los demás porque esto podría causarnos vergüenza o ansiedad. Es derivada de un pasado animal en la que se incluyen los instintos.

 


Dentro de la sombra, se hallan pensamientos o ideas reprimidas que, según Jung, deben resolverse para conseguir nuestra individualización total. Aunque aquello que está en la sombra puede ser considerado negativo, quizás no siempre lo es y pueden existir cualidades positivas que queremos esconder por algún motivo.

 

Si-Mismo/MySelf:
Es el arquetipo central del inconsciente colectivo, la imagen de la totalidad de la persona que confiere sentido a la vida, así como el centro de la psique humana. Así pues, es la coherencia y la organización que confiere el equilibrio de la personalidad.




Básicamente Jung pertenece a la psicología analítica, que se caracteriza por el análisis de los sueños y los símbolos.





 

 

Carl Jung

 

Carl Gustav Jung


 

(26 de Julio de 1875 — 06 de Junio de 1961)

 


Fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda.

 

Se le relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fue colaborador en sus comienzos. Jung fue un pionero de la psicología profunda y uno de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo XX. Su abordaje teórico y clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos, es decir, sus manifestaciones culturales. Esto le suscitó a incorporar en su metodología nociones procedentes de la antropología, la alquimia, la interpretación de los sueños, el arte, la mitología, la religión y la filosofía.

 




Vida y Educación

 

Durante su adolescencia y juventud fue un lector entusiasta, especialmente cautivado por la obra literaria de Goethe. También era profundo su interés por los ensayos de filósofos como Von Hartmann y Nietzsche.

 

Jung anhelaba estudiar arqueología en la universidad, pero su familia carecía de recursos para enviarlo más lejos de Basilea, donde no dictaban esa carrera, por lo que (contra los deseos de su entorno) decidió estudiar medicina en la Universidad de Basilea, entre 1894 y 1900. Hacia el final de sus estudios, el profesor Friedrich Von Müller propuso a Jung ser su ayudante en Múnich. Todo parecía inclinarse hacia la práctica de la medicina interna, si no fuera porque la curiosidad le hicieron ojear el Manual de psiquiatría del psiquiatra alemán Richard Von Krafft-Ebing.

 



El 10 de diciembre de 1900 ocuparía su puesto de ayudante en la clínica psiquiátrica de Burghölzli durante tres años, dejando atrás Basilea. Ante la pregunta “¿qué sucede en la enfermedad mental?”, Jung se encontrará con un labor de abstracción de la personalidad enferma y un reduccionismo dirigido a diagnósticos, descripción de síntomas y estadísticas.

 

De ahí que el posterior encuentro con Sigmund Freud le ayudará a revertir dicha tendencia, sobre todo a través de la psicología de la histeria y del sueño.


 

Carrera

 

Desde el inicio de su carrera psiquiátrica se interesó por los estudios de Eugen Bleuler, Pierre Janet, y sobre todo, Sigmund Freud. La creación de un método de análisis de los sueños y su interpretación resultaron muy valiosos en la comprensión de la sintomatología psicótica.



El inconsciente

 

Para Jung, el análisis del inconsciente ya se había implantado al inicio de la segunda mitad de su vida. Añade que necesitó aún veinte años más para comprender los contenidos de sus imaginaciones. Pero que lo fundamental en su obra fue hallar la prueba de la prefiguración histórica de las experiencias internas.

 

Es decir que, para confirmar sus ideas, debió buscar sus premisas en la historia. En ello desempeñó un papel fundamental su hallazgo de la alquimia.

 

En 1921 se publicará su obra “Tipos psicológicos” donde desarrollará sus ideas de la existencia de dos actitudes de la psique: introversión y extraversión, así como cuatro funciones: pensamiento, sentimiento, sensación e intuición. También se incluye en dicha obra la primera alusión a su concepto central del “sí-mismo” como objetivo de desarrollo psicológico.

 

Carl Gustav Jung moriría el 6 de junio de 1961, tras una corta enfermedad, en su casa junto al lago de Zúrich, en el apacible poblado de Küsnacht, Suiza, a los 85 años de edad. Se encontraba leyendo la obra de Teilhard de Chardin “El fenómeno humano”.

 

En el instante de su fallecimiento, un rayo partió el árbol donde solía descansar.


 



Resumen:

 

Carl Gustav Jung fue influenciado por la carrera de medicina desde su infancia debido a su abuelo. Aunque quería estudiar arqueología las diferentes situaciones de su vida lo hicieron inclinarse hacia la medicina, pero termina encontrando su camino hacia la psicología por el Manual de Psicología de Richard Von Krafft-Ebing.

 

Desarrolló un pensamiento sobre la correcta metodología para tratar a los pacientes basándose en que el analista debía dejar la metodología a un lado y ser auténtico para poder conocer la historia del paciente a fondo, y así comprender su consciente pero también su inconsciente.